¿Qué es el dólar MUC y cómo funcionaba?
El tipo de cambio es, por así decirlo, el termómetro que te permite saber qué tan bien van las cosas en el Perú, sin embargo la preocupación por el tipo de cambio y la volatilidad no es nueva. El Perú vivió una situación parecida hace casi 50 años y marcó a toda una generación. Por eso, nuestro artículo de hoy te contará qué pasó en el año 1977 con respecto al tipo de cambio, y por qué a nuestros abuelos les trae tantos recuerdos escuchar que alguien menciona el famosísimo “dólar MUC”.
El tipo de cambio en una economía de libre mercado, existen diversos tipos de cambio. Por ejemplo, el de los bancos, el de las casas de cambio y el de Kambista para las operaciones sol-dólar. Estos tipos de cambio se rigen por la interacción de la oferta y la demanda, es decir, cuando hay más demanda que oferta el precio sube y cuando hay más oferta que demanda, el precio baja.
El precio del dólar depende de su escasez relativa, es decir, qué tan difícil es conseguirlo para alguien que lo necesita o qué tan difícil es venderlo para alguien que lo tiene. Si es muy difícil de conseguir, quien lo necesita está dispuesto a pagar más y, por consecuencia, el precio sube. Si se torna muy difícil de vender, porque hay muchos vendedores o pocos compradores, el precio baja porque no queda de otra que aceptar un precio más bajo para vender los dólares.
Que el precio del dólar suba o baje no es necesariamente malo, pues depende de quién lo esté mirando y desde donde esté parado. Por ejemplo, cuando el dólar baja favorece a los importadores porque tienen un mayor poder adquisitivo, también a los deudores en dólares. Por el contrario, cuando el dólar sube los más beneficiados son los exportadores ya que reciben ingresos en esa moneda y tienen gastos en soles.
Sin embargo, el dólar no siempre fue regido por la oferta y demanda en nuestro país ya que hace algunos años tuvimos a lo que se le conoce como el dólar MUC. En este artículo te contaremos qué es el dólar MUC y cómo funcionaba.
¿Qué es el dólar MUC?
El dólar de Mercado único de cambio (MUC) fue una moneda paralela que se creó a finales de los años 70, durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez, que tenía cierta relación con el dólar estadounidense. Se creó inicialmente con el fin de incentivar la economía local. Este circuló también en la época de Alan García, por los años 80, cuando la inflación en el país llegó a ser mayor a 1.000%, según reportan los medios de prensa de aquellos años.
¿Cómo funcionaba el dólar MUC?
El dólar MUC funcionaba de la siguiente manera: Primero, el estado compra los dólares en el mercado abierto al tipo de cambio de mercado. Luego, los vendía a empresarios nacionales a menores precios que los que los compró con la condición que solo lo utilicen para fortalecer su posición competitiva.
En realidad, esta moneda no era más que otra forma de subsidiar a la industria peruana. Inicialmente, la diferencia entre ambos precios no era mayor al 10%. Pero, a finales de los años 80, la situación económica causó una mayor diferencia entre el dólar MUC y el dólar de mercado, lo cual incrementó la desconfianza del público sobre la capacidad del estado de mantener el subsidio.
Debido a ello, los empresarios, quienes dejaron de confiar en la economía nacional, comenzaron a usar este dinero en sus cuentas personales. Esta situación no era sostenible y causó la fuerte disminución de las reservas internacionales.
¿Cuándo desapareció el dólar MUC?
El 8 de agosto de 1990, en el gobierno de Alberto Fujimori, tras los anuncios televisivos del ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, se puso en marcha un paquete de medidas que, entre otras cosas, eliminó el mercado único de cambios y con él, el dólar MUC.
Se determinó que el dólar cotizaría dependiendo de la interacción de la oferta y la demanda, como cotiza hasta el día de hoy. Desde aquella fecha hasta el día de hoy, no se ha intervenido más en el mercado cambiario para fijar los tipos de cambio.
¿Qué enseñanzas nos deja el dólar MUC en el Perú?
La moraleja de esta historia es que intervenir en el mercado cambiario para fijar un tipo de cambio puede resultar siendo muy costoso para un país ya que el tipo de cambio es un reflejo del desempeño económico de un país en relación a otro (en nuestro caso, el Perú y Estados Unidos) y, si la situación económica en términos relativos no es conveniente, eso va a hacer que nuestra moneda se deprecie en relación a la otra. La única forma de frenar esta tendencia es utilizando las reservas internacionales, lo cual no es sostenible en el tiempo. Hoy, el Banco Central interviene en el mercado cambiario, pero solo para frenar la velocidad de los cambios, mas no la tendencia.
¿En América Latina ha ocurrido algún caso similar?
Si bien no fue un caso similar al peruano, en Argentina surgió el dólar “blue” o “negro”, durante el 2011, dentro de la crisis económica que atravesó el país.
Lo que sucedió fue que la compra de dólar fue restringida como medida, para reducir que el peso argentino se vea debilitado frente al dólar estadounidense y para incentivar el consumo nacional, por lo que las personas comenzaron a realizar el cambio de moneda en el “mercado negro”. Es decir, el dólar “blue” o “negro” evidenciaba la informalidad.
La principal diferencia con el caso peruano es que el dólar “blue» no es una moneda oficial del gobierno argentino y resulta ser más costosa que el dólar estadounidense de libre mercado.}
Asimismo, mientras que uno se creó para incentivar el dinamismo de la economía peruana y era limitado a un grupo de empresas, el dólar “blue» se crea como una medida de escape para sostener la industria y el consumo de las familias y empresas, en un país donde el Estado controlaba el mercado de divisas.
Conclusión
Ahora que ya conoces un poco más sobre la historia del dólar MUC y el dólar “blue”, dos casos en la región, podrás entender el costo que puede tener intervenir en el mercado cambiario para fijar un tipo de cambio. Es importante conocer nuestra historia sino estamos condenados a volver a repetirla. De hecho, aún vivimos una etapa de incertidumbre con respecto al Covid-19 y la crisis política que seguimos atravesando como país. Por ello, el precio del dólar está muy volatil. Es nuestro deber como peruanos y peruanas mantenernos informados y atentos siempre para poder actuar con responsabilidad. ¡Esperamos que este artículo te haya servido!