Última actualización: a las
Tras la vacancia a Dina Boluarte se ha reactivado la incertidumbre política en el país. Y, como suele ocurrir en el Perú, cuando la política se sacude, el tipo de cambio se convierte en un termómetro inmediato de la confianza económica.
Antes del debate en el Parlamento, el dólar se mantenía a la baja por factores internacionales: alrededor de S/ 3,405 para la compra y S/ 3,448 para la venta, según el mercado cambiario. Sin embargo, al concretarse la vacancia presidencial hoy, el panorama podría variar de manera significativamente para el dólar, aunque no necesariamente en una sola dirección.
El dólar como reflejo de la estabilidad política
El tipo de cambio en el Perú no depende únicamente de factores internacionales —como las tasas de interés de la Reserva Federal o el precio de los metales—, sino también de la confianza interna. Cuando el escenario político se torna impredecible, los inversionistas suelen refugiarse en el dólar, lo que genera presiones al alza en el corto plazo.
Por ello, ya que el Congreso finalmente decidió vacar a Dina Boluarte, el dólar podría registrar una reacción inmediata al alza, al menos durante los primeros días, mientras se consolida la nueva presidencia del Perú así como su orientación política.
¿Por qué podría subir el dólar?
Existen tres razones principales que explicarían un posible aumento del tipo de cambio:
Salida temporal de capitales: algunos inversionistas extranjeros podrían retirar fondos ante la incertidumbre institucional.
Demanda preventiva de divisas: las empresas importadoras tienden a comprar dólares con anticipación para protegerse de futuras alzas.
Expectativas de menor inversión privada: un cambio de mando podría generar retrasos en decisiones empresariales y proyectos en ejecución.
Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en periodos de inestabilidad política el tipo de cambio suele mostrar volatilidad, aunque el impacto tiende a moderarse cuando se confirma una sucesión constitucional ordenada. Es decir, el dólar podría subir en el corto plazo, pero estabilizarse si el nuevo gobierno transmite confianza y continuidad institucional haciendo que continúe la baja del Tipo de Cambio que estamos viendo en las últimas semanas.
¿Y por qué también podría bajar?
Aunque parezca contradictorio, una nueva vacancia presidencial en Perú no garantizaría un dólar más caro.
Si, tras la destitución del actual gobierno, se percibe una transición transparente o una mejora en la gobernabilidad, el sol peruano podría recuperar terreno frente al dólar. En ese caso, el tipo de cambio podría incluso retroceder hacia niveles cercanos a S/ 3,30 o S/ 3,20, valores similares a los registrados mucho antes de la pandemia, cuando el mercado percibía un entorno más predecible.
En resumen, el dólar no sube ni baja por la nueva vacancia presidencial en sí, sino por la percepción de riesgo o estabilidad que el desenlace político genere. El mercado reacciona a la confianza, no a los discursos.
Un escenario incierto para el bolsillo de los peruanos
Cualquier variación significativa del tipo de cambio impacta directamente en la economía doméstica. Un dólar más caro encarece los productos importados, los combustibles y los bienes tecnológicos; pero también beneficia a quienes ahorran o cobran en dólares, así como a los exportadores que reciben sus ingresos en esa moneda. Por el contrario, si el dólar bajara abruptamente, el poder adquisitivo del sol mejoraría temporalmente, aunque podría generar pérdidas cambiarias a las empresas con activos dolarizados.
En este contexto, los analistas de Kambista recomiendan monitorear el mercado con cautela y evitar decisiones impulsivas, sobre todo si se manejan ahorros o inversiones en ambas monedas.
Este es el precio del dólar en tiempo real tras la novedad de la vacancia a Dina Boluarte:
Tabla de conversión de dólares:
El rol del BCRP ante una eventual vacancia presidencial
El Banco Central de Reserva del Perú desempeña un papel fundamental en escenarios de tensión. Si la vacancia a Dina Boluarte provocara movimientos bruscos del tipo de cambio, el BCRP intervendría en el mercado cambiario, ya sea mediante la venta directa de dólares o a través de instrumentos derivados, como ha hecho en crisis políticas anteriores. El objetivo no sería fijar un precio, sino evitar fluctuaciones desordenadas.
Por ello, aunque el dólar podría moverse al alza o a la baja tras la vacancia a Dina Boluarte, lo más probable es que el Banco Central liderado por Julio Velarde actúe para preservar la estabilidad cambiaria dentro de un rango razonable.
Conclusión
En síntesis, el Congreso decidió vacar a Dina Boluarte y se prevé que el dólar podría experimentar una volatilidad temporal, pero su dirección dependerá de cómo se gestione la transición política a cargo del nuevo gobierno. Un relevo caótico presionaría el tipo de cambio hacia arriba; una sucesión ordenada y previsible podría fortalecer al sol.
En cualquier caso, el mensaje es claro: la estabilidad política se traduce en estabilidad económica, y cada decisión del Congreso tiene un impacto directo en el bolsillo de los peruanos.
Para quienes manejan ahorros en moneda extranjera o planean cambiar dólares, lo más recomendable es seguir de cerca la evolución del mercado, consultar fuentes confiables —como el BCRP o plataformas seguras como Kambista, que muestran precios actualizados en tiempo real— y evitar reacciones impulsivas ante los titulares del día.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la vacancia presidencial y quién la decide?
La vacancia a Dina Boluarte es un proceso constitucional mediante el cual el Congreso declaró incapacidad moral de la señora presidenta de la República.
¿Cómo podría afectar la vacancia al tipo de cambio?
El tipo de cambio reacciona a la percepción de estabilidad. Si la vacancia genera incertidumbre, el dólar podría subir; si el proceso fortalece la institucionalidad, podría bajar.
¿El BCRP puede evitar una subida del dólar?
Sí. El Banco Central puede intervenir mediante la venta de dólares o el uso de derivados cambiarios para moderar la volatilidad, aunque no controla directamente el precio.
¿Qué se recomienda hacer ante este escenario?
Evitar decisiones apresuradas, comparar precios de cambio en plataformas confiables y mantenerse informado con datos oficiales antes de cambiar o ahorrar en dólares.