Última actualización: a las
La aprobación del octavo retiro de AFP, que podría liberar cerca de S/ 26 000 millones entre fines de 2025 y comienzos de 2026, promete inyectar un impulso significativo a la economía peruana. Sin embargo, detrás de esta aparente buena noticia para millones de afiliados existe un efecto en cadena que podría alterar el costo de vida, el tipo de cambio y las decisiones de ahorro o inversión de los hogares.
Para entender por qué ocurre esto, conviene analizar cómo un flujo adicional de dinero afecta el consumo, la inflación y las decisiones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y cómo estos factores terminan repercutiendo directamente en el bolsillo de las personas.
¿Qué implica el octavo retiro y por qué es relevante?
El Congreso peruano aprobó en 2025 una nueva ley que permite a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones retirar hasta 4 UIT (S/ 20 600 aproximadamente) de sus fondos de AFP. Según estimaciones oficiales, esto podría significar que cerca de S/ 26 000 millones ingresen a la economía entre finales de 2025 y el primer trimestre de 2026.
Esta cifra equivale a cerca del 2,5 % del producto bruto interno (PBI) del país, lo que la convierte en uno de los impulsos más potentes al consumo interno de los últimos años. El impacto no es menor: cada vez que se autoriza un retiro masivo de fondos, las familias disponen de más dinero para consumir, pagar deudas, invertir o ahorrar.
El problema surge cuando ese aumento del gasto no va acompañado de un crecimiento proporcional en la producción. En ese caso, la presión sobre la demanda puede traducirse en un aumento de los precios. Y es ahí donde entran en juego la inflación y la política monetaria del BCRP.
Inflación: el riesgo oculto tras el aumento del consumo
La inflación es el incremento sostenido y generalizado de los precios en una economía. En el Perú, el BCRP tiene como objetivo mantenerla en un rango anual de entre 1 % y 3 %, ya que dentro de ese margen se considera que la economía es estable y predecible.
Cuando millones de soles adicionales circulan en poco tiempo —como ocurrirá con el octavo retiro de AFP—, el consumo tiende a incrementarse rápidamente. Esto puede impulsar la actividad económica, pero también puede generar presiones inflacionarias si la oferta de bienes y servicios no crece al mismo ritmo.
En retiros anteriores ya se observó este efecto: tras las liberaciones de 2020 y 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró picos por encima del rango meta, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Si se repite un escenario similar en 2026, el BCRP podría verse obligado a ajustar su política monetaria.
¿Cómo responde el BCRP?: subir la tasa de interés
El Banco Central de Reserva del Perú utiliza la tasa de interés de referencia como su principal herramienta para controlar la inflación. Cuando esta se mantiene dentro del rango meta, puede sostener una política expansiva, es decir, con tasas bajas que fomentan el crédito, la inversión y el consumo.
Pero si la inflación se acelera por encima de ese rango, el banco central suele elevar la tasa de interés para encarecer el crédito, moderar el consumo y enfriar la economía, con el fin de contener el alza de los precios.
Esto significa que si el impulso del octavo retiro genera más inflación de la prevista, el BCRP podría subir su tasa en 2026. Y esta decisión no afecta únicamente a los bancos o a las grandes empresas: también influye directamente en las decisiones de ahorro, endeudamiento y cambio de moneda de las familias.
¿Cómo impacta en el tipo de cambio y en tu bolsillo?
Cuando el BCRP incrementa su tasa de referencia, el sol peruano (PEN) se vuelve más atractivo para los inversionistas extranjeros, ya que ofrece mayores rendimientos. Esto puede propiciar un ingreso de capitales que aprecie la moneda local frente al dólar. En otras palabras, el tipo de cambio podría bajar o, al menos, estabilizarse.
Un sol más fuerte puede parecer positivo porque reduce el costo de los productos importados, pero también tiene implicaciones para quienes ahorran o invierten en dólares. Si compras dólares cuando el tipo de cambio está bajo, puedes proteger mejor tus ahorros ante futuros repuntes. Además, históricamente el tipo de cambio en el Perú ha tendido a subir en el largo plazo, por lo que aprovechar los periodos de fortaleza del sol puede ser una estrategia inteligente.
Por otro lado, una tasa de interés más alta puede enfriar el crédito y el gasto de los hogares, lo que ralentizaría la creación de empleo. Así, aunque el retiro de fondos genere un impulso inicial, este podría venir acompañado de un ajuste en las condiciones financieras más adelante.
Conclusión
El octavo retiro de fondos AFP representa una oportunidad inmediata para aliviar deudas o impulsar el consumo, pero también puede generar consecuencias que afecten tu economía a mediano plazo.
Si el aumento de liquidez eleva la inflación, el BCRP responderá con tasas más altas, fortaleciendo el sol y limitando la caída del tipo de cambio. Por ello, una estrategia prudente consiste en anticiparse a estos movimientos: si planeas ahorrar en dólares, hacerlo mientras el tipo de cambio esté bajo puede otorgarte ventajas futuras.
Asimismo, conviene reflexionar bien sobre el destino del dinero retirado. Priorizar el pago de deudas costosas, constituir un fondo de emergencia y convertir parte de los ahorros en dólares pueden ser decisiones acertadas ante un entorno económico incierto sobre todo si usas el cupón BUENAINFO en Kambista.
Preguntas Frecuentes
¿Cuándo se haría efectivo el octavo retiro de AFP?
Se prevé que los desembolsos comiencen entre diciembre de 2025 y el primer trimestre de 2026, según el cronograma que publique la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
¿Cuánto dinero se liberaría en total?
El monto estimado ronda los S/ 26 000 millones, equivalente al 2,5 % del PBI, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
¿Cómo puede afectar a la inflación?
Si gran parte de ese dinero se destina al consumo, la demanda aumentará más rápido que la oferta, lo que podría empujar los precios al alza y sacar la inflación del rango meta del BCRP.
¿Conviene ahorrar en dólares en este escenario?
Sí, especialmente si el tipo de cambio se mantiene bajo por un sol fortalecido debido a tasas de interés más altas. Comprar dólares en ese momento puede proteger el valor de tus ahorros ante futuros repuntes del dólar.