Cómo afecta la guerra al Perú económicamente

Cómo afecta la guerra al perú
Kambista Cambia Dolares

El conflicto entre Estados Unidos e Irán, avivado por los recientes ataques del 22 de junio de 2025, no es solo un tema diplomático o militar. Es también una amenaza económica porque lo que ocurre en Medio Oriente está moviendo los precios del petróleo, desatando presiones inflacionarias y generando un entorno de incertidumbre financiera global.

Y en una economía tan abierta como la nuestra, ese ruido externo se transforma rápidamente en realidades cotidianas: gasolina más cara, alimentos que suben de precio, transporte que se encarece, ahorros que pierden valor, entre otros. Este análisis realizado por Kambista descompone los distintos canales por cómo afecta la guerra el Perú económicamente.

 

El petróleo como eje central del impacto

¿Por qué el Estrecho de Ormuz es clave?

El 30% del petróleo mundial pasa por el Estrecho de Ormuz, una zona geopolíticamente frágil y actualmente bajo amenaza de cierre por parte del Parlamento iraní. Si se interrumpe su funcionamiento, los precios del crudo podrían dispararse.

Según Julio Velarde, presidente del BCRP, este escenario representa el mayor riesgo a corto plazo para la economía peruana, dado que el país importa casi la totalidad del crudo que consume. La producción nacional, de apenas 30,000 a 40,000 barriles diarios, es insuficiente para sostener el consumo interno.

¿Cómo impacta directamente a Perú?

El combustible es uno de nuestros principales insumos de transporte, logística y producción, el aumento del precio internacional del petróleo tiene un efecto inmediato:

  • Gasolina y diésel más caros → Pasajes, fletes y productos transportados aumentan.
  • Alza en productos de la canasta básica → Carnes, verduras, alimentos procesados y pan.
  • Incremento de costos operativos para empresas → Especialmente en sectores que dependen de transporte y energía.

 

La inflación como consecuencia inevitable

¿Se mantendrá bajo control?

Aunque la inflación en Perú ha sido moderada en lo que va del año, el contexto externo puede cambiar ese equilibrio.

“Estamos entrando en una etapa donde los riesgos externos pueden trasladarse rápidamente al índice de precios local ya que esta el forma en cómo afecta la guerra al Perú económicamente”, afirman analistas económicos de Kambista.

Al 19 de junio de 2025, el barril de petróleo Brent ya subió a USD 79,04, y Goldman Sachs prevé que podría alcanzar los 90 dólares si la tensión se prolonga. Este aumento genera un efecto dominó:

  • Combustibles → Transporte → Alimentos.
  • Producción de energía → Servicios básicos → Costo de vida.

Además, un entorno inflacionario obligaría al BCRP a subir su tasa de referencia, lo cual encarece el crédito para familias y empresas.

 

¿Qué pasa con el crecimiento económico y las exportaciones?

El frenazo global y su impacto local

Las tensiones geopolíticas no solo elevan los precios. También generan miedo en los mercados. Esto se traduce en:

  • Caída en las bolsas internacionales.
  • Aversión al riesgo en países emergentes.
  • Freno a la inversión extranjera directa.

Perú, siendo exportador de minerales, frutas y productos agrícolas, se ve afectado en su demanda externa. Según proyecciones del BCRP, el crecimiento del PBI peruano en 2025 podría reducirse del 3.1% a cifras más conservadoras si se mantiene la tensión global.

 

Tipo de cambio en crisis

En momentos de crisis internacional, el dólar se aprecia. Y eso aumenta el tipo de cambio en países como el nuestro. De hecho, ya hemos visto movimientos bruscos que llevaron al sol a devaluarse en junio. 

Este comportamiento no siempre es constante ya que a pesar de que en los últimos días el dólar se ha devaluado frente al sol se espera que esto no dure mucho tiempo volviendo el dólar a su tendencia al alza histórica lo cual representa este momento como una gran oportunidad para comprar dólares usando el cupón ¨BUENAINFO¨ en Kambista.

En Kambista creemos que la información es poder. Por eso, hemos elaborado estas estrategias prácticas y urgentes para quienes buscan mantener la estabilidad de su economía familiar:

1. Cambia una parte de tus ahorros a dólares

Dolarizar parcialmente tus ahorros es una forma clásica de proteger tu poder adquisitivo cuando el sol pierde valor. 

2. Reduce gastos sensibles al petróleo

Aprovecha el transporte público, organiza rutas y comparte viajes. Menos gasolina, menos impacto.

3. Compra estratégicamente

Anticípate al alza de precios comprando productos no perecibles de manera previsora..

4. Evita deudas nuevas

En un entorno de tasas crecientes, adquirir nuevas deudas podría ser más caro. En lo posible, amortiza créditos variables y evita nuevos compromisos financieros.

5. Invierte con inteligencia

No te dejes llevar por el miedo ni por promesas milagrosas. Evalúa opciones conservadoras, como depósitos en dólares, fondos de renta fija o instrumentos de bajo riesgo.

 

Conclusión

Lo que ocurre hoy en Irán o EE.UU. puede parecer lejano, pero ya está impactando el precio del pan, del pasaje y de tu recibo de luz. La economía peruana, abierta y vulnerable al entorno global, se enfrenta a un escenario complejo donde cada decisión financiera —por pequeña que parezca— cuenta. Desde Kambista, nuestro compromiso es darte no solo una plataforma confiable para cambiar tu dinero, sino también las herramientas de información y análisis para que tomes decisiones inteligentes. 

De esta manera es cómo afecta la guerra al Perú económicamente y es importante supervisar los nuevos sucesos para tomar decisiones informadas.

 

Preguntas frecuentes

¿Por qué sube el dólar cuando hay conflictos internacionales?

Porque los inversores buscan seguridad, y el dólar es el activo refugio más utilizado. Eso eleva su demanda y precio.

¿Me conviene cambiar a dólares ahora?

Si tienes gastos futuros en dólares o quieres protegerte frente a la inflación, sí. Pero hazlo de forma gradual y utilizando plataformas confiables como Kambista.

¿Qué productos subirán de precio primero?

Combustibles, transporte, alimentos procesados, electricidad y todo lo que dependa de logística internacional.

¿Cómo saber si debo ahorrar en soles o dólares?

Depende de tu perfil de riesgo, tus gastos futuros y tu horizonte financiero. Si tus necesidades están en dólares, es recomendable dolarizar al menos una parte de tus ahorros.

Recomendados para ti