¿Cómo va el crecimiento económico del Perú?

Crecimiento económico del perú
Kambista Cambia Dolares


Última actualización: a las


El mes de julio dejó una combinación de noticias económicas clave para el crecimiento económico del Perú: el Producto Bruto Interno (PBI) creció 3,41% interanual, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió recortar su tasa de referencia a 4,25% y el tipo de cambio se ubica en niveles mínimos de los últimos cinco años. Estos tres hechos no son números aislados, sino señales que, al unirse, permiten entender hacia dónde se mueve la economía y cómo pueden impactar en el bolsillo de los peruanos, especialmente en quienes compran o venden dólares.

¿Qué significa que el PBI haya crecido 3,41% en julio?

El PBI mide la producción total de bienes y servicios en el país. Que en julio haya crecido 3,41% frente al mismo mes del año pasado es una noticia positiva porque indica que la economía está mostrando dinamismo tras un periodo de debilidad. El dato fue mejor de lo que esperaban muchos analistas, lo cual genera confianza en inversionistas y en empresas que están evaluando contratar, invertir o ampliar operaciones.

Para una persona común, este crecimiento implica que puede haber más empleo formal y mayores ingresos en el mediano plazo. Sin embargo, no significa que el efecto se sienta de inmediato en todos los bolsillos, ya que depende de qué sectores de la economía estén impulsando ese crecimiento.

La tasa de referencia del BCRP y por qué importa que esté en 4,25%

El Banco Central fija la llamada tasa de referencia, que es la tasa de interés a la cual presta dinero a los bancos. Cuando baja esta tasa, como sucedió la semana pasada que se redujo de 4,5% a 4,25%, el objetivo es abaratar el crédito en el sistema financiero. Eso significa que bancos, cajas y financieras pueden ofrecer préstamos más baratos para consumo o inversión.

En la práctica, esto puede reflejarse en menores costos de financiamiento para quienes tienen créditos hipotecarios, empresariales o de consumo. También puede hacer que más personas y empresas se animen a endeudarse para gastar o invertir, estimulando así el crecimiento económico. Pero al mismo tiempo, una tasa más baja puede presionar al tipo de cambio, porque los inversionistas extranjeros perciben que obtener rentabilidad en soles ya no es tan atractivo, lo que suele impulsar una mayor demanda de dólares.

El dólar en su nivel más bajo en 5 años: ¿por qué y qué implica?

Actualmente el tipo de cambio en Perú se encuentra cerca de los S/ 3,49, un nivel que no se veía desde hace cinco años. Este resultado se explica por la entrada de capitales al país, la recuperación económica y la confianza en la política monetaria. Además, el propio BCRP interviene en el mercado cambiario, comprando o vendiendo dólares para evitar movimientos bruscos.

Para el ciudadano de a pie, un dólar con precio más bajo abarata productos importados, como electrodomésticos, autos o incluso servicios digitales (Netflix, Spotify, apps). También reduce el costo de viajar al extranjero. Sin embargo, afecta a quienes reciben ingresos en dólares, como exportadores o familias que dependen de remesas, porque al convertir sus dólares obtienen menos soles. Así va el precio del dólar actualmente:


 

¿Cómo se conectan estos tres hechos con tu bolsillo?

Cuando juntamos las tres noticias —un PBI en crecimiento, una tasa de interés más baja y un dólar en mínimos— la lectura es clara: el Perú vive un escenario de recuperación, pero con retos de estabilidad en el tipo de cambio. Si el crecimiento se sostiene y la inflación se mantiene bajo control, el dólar podría permanecer bajo. Sin embargo, cualquier evento externo (como decisiones de la Reserva Federal de EE. UU.) puede revertir esta tendencia.

Por eso, si estás pensando en comprar dólares, el actual nivel es atractivo, ya que el precio está barato en comparación con los últimos años. Y si lo que necesitas es vender dólares, debes ser cuidadoso: podrías esperar un repunte si el mercado internacional genera presión al alza. En ambos casos, lo importante es informarse y usar canales confiables para hacer el cambio, porque incluso unos céntimos de diferencia pueden marcar un ahorro significativo.

Conclusión

El crecimiento económico del Perú muestra signos de recuperación y el tipo de cambio bajo abre oportunidades para quienes buscan ahorrar o invertir en dólares. El reto está en no tomar decisiones improvisadas: si planeas comprar dólares, este es un buen momento para hacerlo barato. Si lo que necesitas es vender, evalúa el contexto, porque puede que en las próximas semanas haya movimientos que te favorezcan. Si usas el cupón BUENAINFO obtendrá un mayor rendimiento de tu dinero al cambiar en Kambista.

En definitiva, la clave es seguir de cerca las decisiones del BCRP y el desempeño del PBI, porque son los indicadores que terminan influyendo directamente en la estabilidad del dólar y, con ello, en tu bolsillo.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el PBI y por qué se habla tanto de él?

El PBI mide la producción total de la economía. Se menciona porque refleja si el país está creciendo o entrando en recesión, lo cual afecta empleo, ingresos y confianza.

¿Qué significa que el BCRP baje la tasa de referencia?

Significa que busca estimular la economía abaratando el crédito. Para el ciudadano común, puede implicar préstamos más accesibles y un dólar con mayor volatilidad.

¿Por qué el dólar está tan barato ahora?

Por la entrada de capitales, la confianza en la economía local y la intervención del BCRP. Es un fenómeno cíclico que puede cambiar según el contexto internacional.

¿Conviene comprar o vender dólares en este momento?

Si buscas ahorrar en dólares, sí conviene porque están en un nivel bajo. Para vender, lo recomendable es esperar, salvo que necesites liquidez inmediata, porque el dólar podría repuntar.

Recomendados para ti