El costo del dinero en 2025 podría traer un alivio directo a tu bolsillo. Todo apunta a que el costo de financiarse en soles y dólares bajará el próximo año, un cambio que puede abaratar desde préstamos hipotecarios hasta créditos personales y empresariales.
Esto ocurre gracias a decisiones clave de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que están empezando a reducir sus tasas de interés tras meses de inflación controlada. Aunque parezcan decisiones lejanas, afectan directamente tu vida diaria: determinan cuánto pagarás por tus deudas, cómo se moverá el dólar y qué oportunidades tendrás para ahorrar o invertir.
¿Por qué bajarán las tasas de interés?
La Reserva Federal inicia un ciclo de recortes
En septiembre, la FED —el banco central más influyente del mundo— recortó por primera vez desde diciembre de 2024 su tasa de referencia, ubicándola entre 4.00 % y 4.25 %. Esta tasa es el “precio base” del costo del dinero: cuando baja, pedir dinero prestado cuesta menos.
Los bancos estadounidenses prevén que durante 2025 se apliquen hasta cinco reducciones más, lo que acumularía un recorte cercano a 1.25 puntos porcentuales. En la práctica, esto podría significar que un crédito hipotecario en dólares que hoy cuesta 8 % anual baje a 6.75 % o menos, lo que implica pagar miles de soles menos en intereses a lo largo del tiempo.
El BCR también evalúa flexibilizar la política monetaria
En Perú, el Banco Central de Reserva (BCRP) podría seguir el mismo camino. Según su presidente, Julio Velarde, las próximas decisiones dependerán del comportamiento de la inflación. Por ahora, hay espacio para recortar: la inflación anualizada fue de solo 1.1 % en agosto, dentro del rango meta (1 % – 3 %).
Cuando la inflación está controlada, el BCR puede bajar su tasa para incentivar el crédito y la inversión. Esto significa que los préstamos en soles podrían ser más accesibles en 2025, aliviando las finanzas de hogares y empresas.
Créditos más baratos y más oportunidades
¿Cómo se traduce en tu vida diaria?
Cuando las tasas bajan, los bancos reducen el interés que cobran por prestar dinero. Este efecto suele verse entre seis y nueve meses después del recorte. Por eso, si el ciclo continúa, el impacto más fuerte llegará desde mediados de 2025 y durante 2026.
Créditos hipotecarios: financiar una vivienda será más barato. Una reducción de 1.5 puntos porcentuales puede significar más de S/ 10 000 menos en intereses en un préstamo a 20 años.
Préstamos personales o vehiculares: las cuotas mensuales disminuirán, liberando parte de tu presupuesto.
Financiamiento empresarial: las empresas podrán pedir préstamos más baratos para invertir, lo que impulsa el empleo.
El crédito ya muestra señales de recuperación
El último informe del BCR revela que el crédito al sector privado creció 4.5 % interanual en agosto de 2025, marcando cuatro meses consecutivos de expansión. Además, los saldos de préstamos aumentaron 0.7 % mensual, señal de que los hogares y empresas ya anticipan condiciones más favorables.
¿Qué pasará con el dólar y cómo puede beneficiarte?
El tipo de cambio también responderá a este nuevo escenario. En el corto plazo, el ruido político interno podría empujar el dólar al alza y llevarlo temporalmente cerca de S/ 3.60. Sin embargo, si el contexto político se estabiliza y los precios de los metales siguen al alza, el consenso del mercado es que el dólar convergería en el rango de S/ 3.40 – S/ 3.45 en 2025-2026.
Esto se traduce así para tu bolsillo:
Si ahorras en dólares, podrías comprar más divisas por el mismo monto en soles.
Si tienes deudas en dólares, pagarías menos cada mes si el tipo de cambio baja.
Si consumes productos importados, los precios serían más estables o incluso menores.
Conclusión
Todo indica que 2025-2026 sería el inicio de un ciclo de tasas más bajas en soles y dólares. Esto representa una oportunidad concreta para planificar mejor tus finanzas: refinanciar deudas con intereses más bajos, financiar la compra de una vivienda o incluso aprovechar un tipo de cambio más bajo para ahorrar en dólares.
No obstante, hay factores que pueden cambiar el panorama: la situación política interna y el ritmo de los recortes de la FED serán decisivos. Por eso:
Si vas a pedir un crédito, el segundo semestre de 2025 podría ser el mejor momento.
Si vas a ahorrar en dólares, espera que el tipo de cambio se acerque a S/ 3.45.
Si ya tienes deudas, considera refinanciarlas cuando las tasas bajen para pagar menos intereses.
El costo del dinero barato no dura para siempre. Si planificas con anticipación, puedes pagar menos, ahorrar más y aprovechar el nuevo ciclo financiero a tu favor.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa que bajen las tasas de interés?
Que pedir dinero prestado será más barato, lo que reduce el costo de créditos personales, hipotecarios y empresariales.
¿Cuándo se notará la baja en el costo del financiamiento?
Entre seis y nueve meses después de que se reduzcan las tasas. Los efectos más visibles se sentirán en 2025 y 2026.
¿Cómo influye esto en el tipo de cambio?
Tasas más bajas en Estados Unidos y Perú tienden a estabilizar el dólar. En Perú, podría volver al rango de S/ 3.40 – S/ 3.45 durante 2025.
¿Qué decisiones puedo tomar con esta información?
Refinanciar deudas, planificar un crédito hipotecario en 2025 o comprar dólares cuando la cotización esté baja para proteger tus ahorros.