Saltear al contenido principal

Sorprendentes tendencias en el tipo de cambio el último mes

Sorprendentes Tendencias En El Tipo De Cambio El último Mes
BANNERS-BLOG-726X90

Te explicamos porqué el dólar ha subido tanto

Durante el último mes, el tipo de cambio ha mostrado una marcada tendencia al alza, mostrando un incremento de 1.6% (casi 5 céntimos) desde su nivel de cierre de julio. Esta subida se debe principalmente a factores externos a la economía peruana ya que hay contexto de incertidumbre en los mercados internacionales ante las crecientes tensiones comerciales que existen entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales.

Durante lo que va del 2018, Estados Unidos ha tomado un camino proteccionista con respecto a sus políticas comerciales a través de la renegociación de NAFTA (tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá), la imposición de aranceles a importaciones de acero y aluminio, así como aranceles a importaciones provenientes de Canadá, China y la Unión Europea; y la amenaza de colocar aranceles a la importación de autos y salirse de la Organización Mundial de Comercio (WTO). Estos países a su vez han respondido a las acciones del presidente Trump colocando tarifas a importaciones americanas como respuesta.

Este escenario ha generado gran incertidumbre a nivel internacional con respecto a los impactos que esto podría tener sobre el crecimiento de la economía mundial, y esto ha tenido un impacto a su vez en el valor del dólar frente al resto de monedas. ¿Cómo es que se genera este impacto en el caso peruano y por qué es que el dólar ha subido tanto?

Recordemos que el dólar no es una moneda que se emite en el Perú: el Banco Central de Reserva solo emite soles y en ese sentido, no controla la cantidad de dólares que existe en el mercado directamente. Dado que el  BCRP no genera dólares, existen dos principales fuentes de entradas y salidas de dólares en el mercado peruano: los flujos de capital (asociados a inversión) y los flujos comerciales (asociados a entradas y salidas de dólares a cambio de bienes exportados e importados respectivamente). Asimismo, el tipo de cambio no es más que el precio que se paga en el mercado por un dólar, y está determinado por la oferta y demanda del mismo.

En este sentido:

  • Las crecientes tensiones comerciales han generado dudas con respecto al crecimiento económico de los países que se han visto envueltos en estas. Los aranceles impuestos por Estados Unidos (y los impuestos en respuesta por sus contrapartes) hacen que importar productos sea relativamente más caro. En ese sentido, menores importaciones por parte de Estados Unidos limitan la salida de dólares a otros mercados, contrayendo la oferta de esta moneda y presionando el tipo de cambio al alza.
  • Al desincentivarse las exportaciones ante las mayores dificultades para acceder ahora al mercado americano (y viceversa), existe un fuerte riesgo de desaceleración de la producción, dado que parte de lo que antes se producía para exportación podría ya no ser requerido ante el fuerte incremento en el precio efectivo generado por los aranceles. Menor producción se traduce en menor cantidad de insumos requeridos, y gran parte de estos insumos son exportados por economías emergentes como el Perú. Si consideramos que los dos principales actores en estas tensiones comerciales, China y Estados Unidos, son los dos principales socios comerciales del Perú (42% del total de las exportaciones peruanas en el 2017), el riesgo de una caída de las exportaciones peruanas de materias primas no es menor. Menores exportaciones se traducirían en una menor entrada de dólares al mercado peruano, contrayendo la oferta y presionando el tipo de cambio al alza.
  • Asimismo, este efecto descrito líneas arriba se replica también en otras economías emergentes de la región y alrededor del mundo, que podrían sufrir una desaceleración económica que limite sus requerimientos y capacidad de importar productos peruanos para producción y consumo. En ese sentido, esto generaría una potencial menor entrada de dólares, contrayendo potencialmente la oferta y presionando el tipo de cambio al alza.
  • Por último, la creciente incertidumbre con respecto a los impactos de esta guerra comercial sobre la economía mundial ha generado una mayor percepción de riesgo en los mercados, ante los potenciales efectos negativos que podría tener sobre el crecimiento. Esto ha causado que inversionistas salgan de mercados emergentes que tienen un mayor nivel de riesgo (ahora potenciado por la incertidumbre sobre su crecimiento, que podría afectar negativamente la rentabilidad esperada de proyectos e inversiones) como el Perú, buscando refugio en activos de menor riesgo como el dólar. Esta salida de flujos de capital del Perú es nuevamente una salida de dólares que contrae la oferta disponible en el mercado peruano y por tanto presiona al alza el tipo de cambio.

La persistencia de esta tendencia al alza del tipo de cambio dependerá de que tan rápido haya mayor claridad con respecto a la duración y magnitud de estas tensiones comerciales en lo que queda del 2018.

BANNERS-BLOG-726X90-2 (1)
x
Volver arriba
x
Volver arriba